¿Cómo funciona un hidroala?
Foil ha estado emocionando la escena de los deportes acuáticos durante varios años. No solo es divertido y rápido, también es súper ecológico.
Pero, ¿cómo funciona un hidroala?
La mayoría describiría un hidroala como un avión bajo el agua. Un florete en el agua básicamente sigue las mismas leyes que una vela en el viento. Debido a que el agua tiene una densidad más alta que el aire, incluso los perfiles mucho más pequeños crean fuerzas tremendas.
¿Qué significa levantar?
Cada ala tiene un borde de ataque (punto A) y un borde de salida (punto B). En la superficie superior del ala, la distancia entre el punto A y el punto B es mayor que en la parte inferior del ala. Debido a que hay una distancia mayor a través de la superficie superior, para que el fluido alcance el borde de salida al mismo tiempo para las partes superior e inferior del ala, el fluido que viaja a lo largo de la superficie superior tiene que viajar más rápido que el fluido que viaja a lo largo del ala. lado inferior del ala. En el siglo XVIII, Daniel Bernoulli descubrió que si aumenta la velocidad del fluido, su presión disminuye (Principio de Bernoulli).
Dado que el fluido viaja más rápido en la parte superior del hidroplano, siguiendo a Bernoulli, daría como resultado una presión baja en la parte superior del ala y una presión alta en la parte inferior del ala, lo que daría como resultado una fuerza de sustentación. Desafortunadamente, esta teoría no explica por qué los aviones pueden volar boca abajo o por qué un ala plana genera sustentación. Otra teoría que explica la elevación se basa en la tercera ley de Newton, que establece que para cada acción hay una reacción igual y opuesta. Esta teoría de la cinética de partículas establece que las moléculas entrantes son desviadas hacia abajo por el fluido y, en consecuencia, la lámina siente una fuerza hacia arriba.
Aunque esta teoría no coincide con la realidad, ya que no tiene en cuenta que para la interacción de las moléculas entre sí y no explica las diferencias de presión en ambos lados del ala. La tercera teoría se basa en el llamado efecto Venturi, que establece , constriñe el flujo de fluidos, se moverá más rápido. Basado en el principio de Bernoulli, sabemos que si el fluido viaja más rápido, produce baja presión y debido a la diferencia de presión entre la parte superior e inferior produce sustentación.
Como teoría, esta teoría no explica cómo los aviones pueden volar boca abajo o cómo un ala plana puede generar sustentación. Sin embargo, la mayoría de los científicos están de acuerdo en la siguiente explicación. La sustentación es una fuerza de reacción experimentada por el ala debido a que gira el flujo hacia abajo. Cualquier objeto, como el hidroala, debe tener alguna fuerza que empuje el fluido fuera del camino, como el impulso o los motores. Si ese objeto, como el hidroala, empuja más fluido hacia abajo que hacia arriba, entonces la diferencia se llama sustentación.
Resumen:
Hidroala o ala de avión, la sustentación proviene del giro del flujo hacia abajo a medida que el ala introduce la curvatura del flujo a su alrededor, se desarrollan áreas de alta y baja presión, lo que conduce a una mayor velocidad promedio del fluido en el lado superior del ala debido según el principio de Bernoulli según la investigación, los hidroplanos son los más eficientes cuando el ángulo de ataque es de tres a cuatro grados con una relación de sustentación a arrastre de aproximadamente 20-25 a uno. Si el ángulo de ataque es superior a 15 grados, puede producirse pérdida dependiendo del diseño del ala. En general, en comparación con las alas de los aviones, los hidroplanos utilizan un ángulo de ataque más pequeño debido a la mayor densidad y viscosidad del agua.
Pero, ¿cómo funciona un hidroala?
La mayoría describiría un hidroala como un avión bajo el agua. Un florete en el agua básicamente sigue las mismas leyes que una vela en el viento. Debido a que el agua tiene una densidad más alta que el aire, incluso los perfiles mucho más pequeños crean fuerzas tremendas.
¿Qué significa levantar?
Cada ala tiene un borde de ataque (punto A) y un borde de salida (punto B). En la superficie superior del ala, la distancia entre el punto A y el punto B es mayor que en la parte inferior del ala. Debido a que hay una distancia mayor a través de la superficie superior, para que el fluido alcance el borde de salida al mismo tiempo para las partes superior e inferior del ala, el fluido que viaja a lo largo de la superficie superior tiene que viajar más rápido que el fluido que viaja a lo largo del ala. lado inferior del ala. En el siglo XVIII, Daniel Bernoulli descubrió que si aumenta la velocidad del fluido, su presión disminuye (Principio de Bernoulli).
Dado que el fluido viaja más rápido en la parte superior del hidroplano, siguiendo a Bernoulli, daría como resultado una presión baja en la parte superior del ala y una presión alta en la parte inferior del ala, lo que daría como resultado una fuerza de sustentación. Desafortunadamente, esta teoría no explica por qué los aviones pueden volar boca abajo o por qué un ala plana genera sustentación. Otra teoría que explica la elevación se basa en la tercera ley de Newton, que establece que para cada acción hay una reacción igual y opuesta. Esta teoría de la cinética de partículas establece que las moléculas entrantes son desviadas hacia abajo por el fluido y, en consecuencia, la lámina siente una fuerza hacia arriba.
Aunque esta teoría no coincide con la realidad, ya que no tiene en cuenta que para la interacción de las moléculas entre sí y no explica las diferencias de presión en ambos lados del ala. La tercera teoría se basa en el llamado efecto Venturi, que establece , constriñe el flujo de fluidos, se moverá más rápido. Basado en el principio de Bernoulli, sabemos que si el fluido viaja más rápido, produce baja presión y debido a la diferencia de presión entre la parte superior e inferior produce sustentación.
Como teoría, esta teoría no explica cómo los aviones pueden volar boca abajo o cómo un ala plana puede generar sustentación. Sin embargo, la mayoría de los científicos están de acuerdo en la siguiente explicación. La sustentación es una fuerza de reacción experimentada por el ala debido a que gira el flujo hacia abajo. Cualquier objeto, como el hidroala, debe tener alguna fuerza que empuje el fluido fuera del camino, como el impulso o los motores. Si ese objeto, como el hidroala, empuja más fluido hacia abajo que hacia arriba, entonces la diferencia se llama sustentación.
Resumen:
Hidroala o ala de avión, la sustentación proviene del giro del flujo hacia abajo a medida que el ala introduce la curvatura del flujo a su alrededor, se desarrollan áreas de alta y baja presión, lo que conduce a una mayor velocidad promedio del fluido en el lado superior del ala debido según el principio de Bernoulli según la investigación, los hidroplanos son los más eficientes cuando el ángulo de ataque es de tres a cuatro grados con una relación de sustentación a arrastre de aproximadamente 20-25 a uno. Si el ángulo de ataque es superior a 15 grados, puede producirse pérdida dependiendo del diseño del ala. En general, en comparación con las alas de los aviones, los hidroplanos utilizan un ángulo de ataque más pequeño debido a la mayor densidad y viscosidad del agua.